jueves, noviembre 30, 2006

La aspiracion compartida

viernes 1 de diciembre de 2006
LUIS POUSA
CELTAS SIN FILTRO
La aspiración compartida
El BNG es la fuerza política con menor número de diputados en el Parlamento gallego. Una evidencia que, sin embargo, no debe llevar a confundir el Bloque con una organización marginal o residual. De hecho su peso no es proporcionalmente menor que el de otras organizaciones políticas en países como Holanda, Bélgica, Austria, Dinamarca, etc, por no citar a Italia, con compromisos de Gobierno, y ello le permite establecer alianzas, si bien casi en exclusiva con el PSdeG-PSOE como consecuencia del proceso de concentración que sufrió el subsistema político gallego en los noventa.
En efecto. En la última década del siglo XX el mapa de partidos de poder quedó reducido a tres, PPdeG, PSdeG y BNG, con la salvedad de que éste último está configurado como una organización frentista y no como un partido. Lo que le permite al Bloque alojar en su interior a formaciones con enormes dificultades para moverse por sí solas y garantizar su presencia en las instituciones (PNG, UG, etc), así como captar a título individual a políticos con capacidad de liderazgo en determinados segmentos de la sociedad gallega y cuyo grado de conocimiento ciudadano supone un activo electoral. Es el caso, sobre todo, de Camilo Nogueira. Y, en cierta medida, también el de Carlos Mella, aunque sus vínculos orgánicos con el frente fuesen más difusos.
En esa confluencia, a distintos órdenes y niveles, algo tuvo que ver el liderazgo de Xosé Manuel Beiras. Un liderazgo intelectual y empático, y no únicamente intelectual. No obstante, el protagonismo que adquiere el BNG, como centralidad del nacionalismo gallego, y los avances electorales sucesivos que registra en los años noventa no son explicables al margen de lo que sucede en el contexto del propio subsistema gallego.
A partir de 1990, Manuel Fraga, con Xosé Cuiña como secretario general, abre el PPdeG a sectores galleguistas y centristas (CdeG y CG), en una operación destinada a abrazar a todo el centro derecha. El PSdeG pasa en esos años por sus horas más bajas, debido a luchas caínitas entre sus barones y a la crisis larvada que sufre el PSOE, con sus consiguientes derrotas en 1996 (Felipe González) y 2000 (Joaquín Almunia).
El comienzo del siglo XXI coincide con los primeros síntomas de que ha concluido la fase alcista y el BNG inicia una etapa de caída de apoyos electorales. Lenta al principio y más acelerada a partir de 2001, en las elecciones autonómicas de 2005, con Anxo Quintana de cabeza de cartel, los nacionalistas pierden cuatro escaños, pasando de 17 a 13.
Presumiblemente son varios y distintos los factores que influyen en ese cambio de tendencia, pero no consta un estudio que concrete las causas por las que el crecimiento del Bloque tuvo un límite modesto.
Por las decisiones que están tomando y las que anuncian, puede sobreentenderse que Quintana y la UPG comparten la aspiración de continuar en el poder y apuestan por readaptar la estructura orgánica del BNG a una funcionalidad más eficiente. No aclaran, en cambio, si el modelo es un frente que actúe como si fuese un partido de amplio espectro; un partido de movimientos; o un partido de vocación multinacional con mentalidad asesina para vampirizar a aquellos grupos o protagonistas que puedan hacerles sombra. Luego el poder es la clave.

¿Urbanismo de izquierdas?

viernes 1 de diciembre de 2006
CARLOS LUIS RODRÍGUEZ
a bordo
¿Urbanismo de izquierdas?
Que el epicentro del desastre esté ahora en Vilagarcía, pone en serios aprietos la tesis oficial. Se resume diciendo que esta Galicia lacustre es consecuencia del urbanismo codicioso que se practicó durante la larga etapa del PP. Es cierto que ese urbanismo mal llamado desaforado (en gran parte tenía licencia y, por tanto, foro) se produjo con gobiernos autonómicos de la derecha, pero no sólo fue practicado por la derecha.
Vilagarcía es un ejemplo. Si lo que allí ocurrió es una secuela del caos constructor, los socialistas tienen una parte de culpa, y no sólo quienes gestionaron el poder municipal, sino también los que desde el partido observaron la desfeita sin decir nada. Pudo haberse hecho un urbanismo alternativo al del PP, más racional, menos ladrillesco, más respetuoso con los cauces de los ríos y acuíferos, pero no se hizo.
Es encomiable la preocupación del presidente Touriño por poner orden en las cuestiones urbanísticas, pero a esa cruzada le sobra el empeño por culpar a la oposición. En definitiva, él era secretario general cuando regidores socialistas abanderaban ese desarrollismo urbanístico. ¿Fueron reprendidos alguna vez? ¿Se intentó elaborar una doctrina urbanística sustancialmente distinta a la de los alcaldes populares?
A la vista está que no. Ahora que tan de moda están los videos de primera como arma política, ni siquiera el astuto José Blanco podría hacer uno para mostrar el contraste entre el urbanismo socialista y el conservador. La prueba es que, estando como está buena parte de la Galicia urbana o semiurbana en manos de la izquierda, el presidente de la Xunta todavía no ha dicho: he ahí mi modelo de urbanismo racional.
¿Santiago, A Coruña, Cambre, Porto do Son, Vilagarcía, O Carballiño? Hay un amplio surtido donde elegir, y sin embargo se opta por conceptos vagos. La gran pregunta es cómo se va a poder imponer esa revolución urbanística, cuando ni siquiera en los lugares donde se podía haber puesto en práctica se hizo nada o casi nada al respecto.
El mensaje puritano de Monte Pío pierde credibilidad con tanto pecador en el poder local socialista. Ni siquiera hace falta mirar al pasado para apreciar las incongruencias. ¿Por qué no se elabora un decálogo que obligue a los munícipes del partido a poner freno a la fiebre constructora, bajar las edificabilidades y acomodar el número de viviendas al padrón de habitantes? Porque habría una rebelión consistorial.
Es muy significativa la diferente actitud del PSdeG xunteiro y autonómico de una parte, y del PSdeG local, de la otra, en la cruzada urbanística que se está organizando. Se intuye una oposición entre lo doctrinario y lo práctico, entre el rigor de despacho y el día a día de un consistorio.
También es relevante que, por lo general, los regidores socialistas no hablen del urbanismo desaforado, ni se lo endosen exclusivamente al PP. El de Vilagarcía aclara que urbanismo salvaje es el que se hace sin observar ninguna norma, y ése no es el caso de su ciudad. Ni de la suya, ni de muchas otras que están siendo llevadas a la hoguera por sus pecados constructores.
Quiere decirse con esto, que el primer mandamiento de esta purificación urbanística que se quiere poner en marcha sería reconocer que todos hemos pecado. El Yo Pecador entonado por la conselleira y su presidente, debiera ser el inexcusable punto de partida de la regeneración del país. Ellos también han pecado, si no por acción, sí por omisión. La prueba es que no nos dicen cuál es su ciudad modélica.

Benedicto XVI en Turquia

viernes 1 de diciembre de 2006
Relación con el islam
Benedicto XVI en Turquía
Agapito Maestre

¿Quién habla de alianza de civilizaciones entre musulmanes y occidentales? Necios, que desconocen las enseñanzas centrales del islam, o interesados en socavar los principales valores occidentales, especialmente el de la religión católica.

Muchas cosas pueden decirse de la visita del Papa a Turquía, pero hay dos asuntos innegables. Primera, el mundo islámico ha recibido a Benedicto XVI con indiferencia y frialdad. Segunda, el Patriarca de Constantinopla, el máximo representante de la Iglesia Ortodoxa, le ha rendido al Papa todos los honores que se merece, aunque hace sólo seis años Juan Pablo II fue "recibido" con campanas que tocaban a muerte. Fáciles son las enseñanzas que podemos extraer de estas dos evidencias: mientras que con los ortodoxos hay progreso en los acercamientos, todo parece detenido con los musulmanes.
En el primer caso, no creo que las relaciones entre musulmanes y cristianos, una vez superada la etapa de indiferencia, pudieran ir más allá de un conllevarse decentemente. La tolerancia será todo en esas relaciones. Coexistir en paz será el valor supremo. ¿Quién habla de alianza de civilizaciones entre musulmanes y occidentales? Necios, que desconocen las enseñanzas centrales del islam, o interesados en socavar los principales valores occidentales, especialmente el de la religión católica, la única religión que ha evolucionado hasta hacer posible una cultura no religiosa.
En efecto, en el supuesto de que existiera en el mundo musulmán algo parecido a la cultura del diálogo del mundo occidental, Benedicto XVI ha vuelto a demostrar con su viaje que las iniciativas a ese acercamiento la tienen los cristianos. Entre otras razones, porque el musulmán está convencido de que el islam es la última y definitiva religión revelada, que incluye a los judíos y los cristianos, no necesita del diálogo interreligioso. Por este lado, los islamistas que proponen políticamente una "alianza de civilizaciones" están engañándonos, porque desde el Corán es casi imposible una relación de diálogo.
En fin, mientras que el cristiano aspira a la verdad, el musulmán ya está en ella. El cristiano necesita interpretar constantemente la Biblia. El musulmán someterse. El libro cristiano es humano y divino. En el libro musulmán, el Corán, está yuxtapuesto Dios al hombre, lo sobrenatural a lo natural. Los autores de la Biblia están inspirados por Dios, pero ellos pueden interpretar y, en cierto sentido, crear; por el contrario, Mahoma se limita a escribir al dictado de Dios. La anulación del hombre en el Corán es completa, según la azora XCVII del Corán. Más que un texto revelado, es un texto munzal, descendido, sobre Mahoma. El texto sería simplemente la trascripción literal de un Corán "increado" que se encuentra, según la interpretación de Samir Khalil Samir, desde siempre junto a Dios y que ha "descendido" con la forma de un Corán histórico.
He ahí las razones fundamentales que diferencian al cristiano del musulmán. Son las mismas que acercarán, más tarde o más temprano, al cristiano católico al ortodoxo. Benedicto XVI las ha hecho evidente en su encuentro con el Patriarca de Constantinopla. Es posible, en fin, la relación sincera, incluso los acuerdos, entre religiones, por ejemplo, entre católicos y ortodoxos, porque son conmensurables una y otra, o sea, una y otra son susceptibles de ser medidas con un mismo patrón. Por desgracia, no es así en el caso del islam.

Memoria historica, PSOE y cuestion vasca

viernes 1 de diciembre de 2006
Proceso de rendición
Memoria histórica, PSOE y cuestión vasca
Jorge Vilches

La derrota del enemigo justificó, y justifica, la concesión a los nacionalistas. En esta línea, los socialistas de Zapatero han hecho del "proceso de paz" un elemento más de la estrategia para sacar al PP del sistema y no abandonar el poder.

Hubo tiempos, no muy lejanos, en los que los partidos de la izquierda española encabezaban manifestaciones a favor de la autodeterminación y de la unión de Navarra a las provincias vascas. Y que celebraban mítines en los que era usual la ovación y los versos a los "luchadores vascos" de ETA, con el correspondiente regocijo de la parroquia izquierdista. Era 1976.
Era la época en la que ser antifranquista obligaba a mostrar solidaridad con cualquier reivindicación nacionalista no española. Unos años en los que se podía leer en las resoluciones del Congreso del PSOE, allá en 1974: "La definitiva solución del problema de las nacionalidades que integran el Estado Español parte indefectiblemente del pleno reconocimiento del derecho de autodeterminación de las mismas". Y enmarcado en la lucha de clases internacional, se comprometían, en 1976, a propugnar el "ejercicio libre del derecho de autodeterminación por la totalidad de las nacionalidades y regiones que compondrán en pie de igualdad el Estado federal que preconizamos".
Luego vino el consenso constitucional de 1978, y pareció resucitar aquello que decía Indalecio Prieto, y el PSOE, en 1918: el nacionalismo vasco es antiliberal, antidemocrático y su historicismo político-racial es pura fantasía. Dejar entonces la autonomía vasca a los nacionalistas era, decía Prieto, fomentar la creación de un "Gibraltar vaticanista". Así lo entendió el PSOE durante la Segunda República, y parecía ser la consigna de los socialistas en el proceso constituyente de 1978.
Pero no siempre fue así. Los socialistas de febrero de 1936 vieron en la concesión a los nacionalistas un modo de impedir su colaboración con la derecha española, y ahora lo ven los de Zapatero. La estrategia para obtener y mantener el poder quedó, y queda, por encima de las ideas, las convicciones y los sentimientos. La derrota del enemigo justificó, y justifica, la concesión a los nacionalistas. En esta línea, los socialistas de Zapatero han hecho del "proceso de paz" un elemento más de la estrategia para sacar al PP del sistema y no abandonar el poder.
En el camino han puesto en marcha todo su arsenal. Los medios de comunicación afines despliegan una campaña de propaganda que equipara a ETA-Batasuna con el PP, que define a Otegi como "hombre de paz" y a De Juana Chaos como el "primer reinsertado". Se insulta a las víctimas llamándolas "marionetas del PP" y se las abandona. Y los intelectuales orgánicos del socialismo, como escribió Raymond Aron refiriéndose a los filósofos, siguen cumpliendo con su misión: "ya no es solamente obedecer, sino justificar la obediencia".
La memoria histórica no consiste únicamente en desenterrar muertos, publicar esquelas y filmar vídeos manipulados. La memoria debe servir para enterrar errores. El PSOE de 2006 regresa al año 1976 al admitir una supuesta superioridad moral e histórica de cualquier nacionalismo no español, aceptando de hecho el principio de autodeterminación y demonizando a los que no piensan igual. Y poco importa que los "Gibraltares" carezcan de calidad liberal y democrática, y que el objetivo –mantenerse en el poder– sea perseguido por medios que serían considerados espurios en cualquier democracia seria. Sin embargo, nos tenemos que conformar con un presidente grandilocuente pero vacío, con monsergas sobre la pedagogía y el silencio, y con un José Blanco que, hierático y dadaísta, sueña con ganar un "Goya".

No exagereis

viernes 1 de diciembre de 2006
Agresión a Caja
No exageréis
Juan Carlos Girauta

Unas ratas han considerado que la mejor forma de defender sus posiciones nacionalistas es patear y dar de puñetazos a un profesor universitario que recoge firmas en la calle a favor de una iniciativa legislativa popular relacionada con el idioma.

Horas antes había recibido reproches amistosos por una apreciación que, de un modo u otro, había salpicado todas las intervenciones. Era en la presentación barcelonesa de La eclosión liberal. Lo apreciado por toda la mesa, lo reprochado por algún asistente, consistía en las carencias, imperfecciones, distorsiones, ahogos o asfixias de la libertad en Cataluña. Al finalizar el acto, un amigo sinceramente escandalizado, bajando la voz, se acercó discreto y me dijo al oído:
– ¿Cómo podéis sostener que en Cataluña no hay libertad? Por Dios...– Bueno, ante todo gracias por venir. Yo no he dicho exactamente eso. Postulo que sólo es libre quien se toma la libertad, sin encomendarse a nadie. Por razones que no vienen al caso, aquí pocos lo hacen.
Y él sonreía y negaba con la cabeza mientras levantaba su copa de cava para zanjar, benévolo, esta distancia infinita de percepciones entre seres que han vivido en el mismo lugar, han acudido a la misma escuela, han estudiado en la misma facultad.
¿Quién es más realista? La prueba no iba a tardar 48 horas en llegar, en forma de paliza a Francisco Caja. Unas ratas han considerado que la mejor forma de defender sus posiciones nacionalistas es patear y dar de puñetazos a un profesor universitario que recoge firmas en la calle a favor de una iniciativa legislativa popular relacionada con el idioma. Peor resulta la indefensión. Los Mossos d’Esquadra, alertados de inmediato, tardaron media hora en llegar y se negaron a levantar atestado: "Vaya usted a comisaría, si quiere."
También se habían negado los mozos del nuevo conseller Saura –que se está estrenando de acuerdo con lo que esperábamos de sus capacidades– a enviar protección preventiva a la presentación del libro. Transcurrió, por fortuna, en paz y armonía, y acabó en abrazos calurosos y en fraternales amonestaciones: "No exageréis". Mientras, los más brindábamos por la libertad y por España.

Nuevas cronicas dese Liliput

viernes 1 de diciembre de 2006
Cataluña
Nuevas crónicas desde Liliput
José García Domínguez

Jaume Oliveras, ex recluso condenado en firme a seis años de prisión por pertenecer a la dirección de la banda terrorista Terra Lliure, será el número dos en el organigrama de la consejería de Gobernación, que dirigirá Joan Puigcercós.

Miércoles. Diez de la mañana. Acto solemne de toma de posesión del Govern. Los catorce consejeros del Estudiante prometen no prometer lealtad ni al Rey ni a la Constitución española, sino única y exclusivamente al presidente de la Generalidad. La titular de Justicia, Montse Tura, señorita que a más a más tampoco responde de sus actos ni ante Dios, ni ante la Historia, ni mucho menos antes las hemerotecas, levanta acta de la machada.
Miércoles. Once de la mañana. Avenida Pompeu Fabra de Santa Coloma de Gramanet. Un par de fornidos patriotas tratan de explicarle a Francisco Caja que el castellano no sufre persecución alguna en Cataluña. Él parece no entender. Ellos, armados a partes iguales de paciencia y de afán pedagógico, se lo vuelven a repetir. "Que aquí no hay ningún problema con la lengua", le aclara ahora el más alto. El mensaje es simple. Sin embargo, Caja, que debe ser duro de mollera, sigue sin comprenderlo. Al final, no les queda más remedio que darle unas patadas en los riñones y un puñetazo en las narices. No les dejó otra salida: de algún modo había que hacerle saber a ese autista que en la sociedad catalana no existe ningún conflicto con el idioma.
Miércoles. Doce de la mañana. La cita cotidiana con El Periódico de Catalunya en la barra del bar de la esquina. Vibrante y emotiva columna filológica de Super Montse Nebrera. Más que nunca en veinte siglos, el catalán corre hoy un gravísimo riesgo de extinción, nos alerta angustiada a sus lectores. Conmovido por tan valiente alegato, recorto la página y me prometo enviársela por correo certificado a Caja.
Miércoles. Seis de la tarde. Dirigentes de Iniciativa per Catalunya denuncian ante la opinión pública que "La Makabra", uno de tantos edificios incautados en Barcelona, ha sido desalojada por los Mossos sin contar con la autorización previa -y por escrito- de los okupas que la disfrutaban. El abogado de los makabros y activista de Iniciativa, Antoni Luchetti ,asegura que las cosas no van a quedar así. Por su parte, Joan Saura, secretario general de la misma Iniciativa y nuevo consejero de Interior, se reafirma en su principal compromiso electoral: seguirá siendo él quien limpie personalmente las caquitas del gato en el espacioso ático que comparte con la teniente de alcalde Imma Mayol.
Jueves. Nueve de la mañana. Primera manifestación empírica de ese "patriotismo social" que ha de marcar la hégira del Estudiante. Cierta Carme Capdevila, flamante consejera de Asuntos Sociales, ordena a un funcionario de su departamento que retire la bandera de España que, hasta hoy, ondeaba en la fachada del edificio.
Jueves. Doce de la mañana. El rumor se confirma: Jaume Oliveras, ex recluso condenado en firme a seis años de prisión por pertenecer a la dirección de la banda terrorista Terra Lliure, será el número dos en el organigrama de la consejería de Gobernación, que dirigirá Joan Puigcercós.
Jueves. Dos de la tarde. Según La Vanguardia, la segunda amenaza también se confirma: Josep Maria Sala, otro ex presidiario que cumplió condena por extorsionar económicamente a cientos de empresas, formara parte, junto a Miquel Iceta y José Zaragoza, del sanedrín que ha de inspirar toda la acción de gobierno del Estudiante.
Mañana más.

Las juventudes nazional-socialistas de Cataluña

1-XII-2006
Las juventudes nacional-socialistas de Cataluña
EDITORIAL

Si graves son los insultos y la violencia física que han padecido los miembros de Convivencia Cívica Catalana, no menos grave es la represión de carácter institucional contra la que recogían firmas.

Este miércoles se ha vuelto a producir un nuevo acto de violencia política en Cataluña que, como siempre, ha tenido como víctimas a quienes se revelan contra el nacionalismo obligatorio. La plataforma Convivencia Cívica Catalana había instalado en Santa Coloma una mesa de petición de firmas para la enseñanza en lengua materna y en pro del bilingüismo escolar, cuando unos jóvenes independentistas, en una clara muestra de ese "fascismo" en el que no se reconocen, empezaron a llamar "hijos de puta", "charnegos de mierda, iros a Madrid" a los miembros de la plataforma y a cuantos ciudadanos atendían a su petición. No contentos con ello, los nacionalistas apartaron de la mesa a unos firmantes y rompieron pliegos oficiales de recogida, para dar después una patada a la mesa y destrozar el cartel que publicitaba la recogida. Finalmente, agredieron con una patada y un puñetazo en la cara al presidente de la plataforma, Francisco Caja.
Desgraciadamente hechos tan graves como estos serán silenciados en los medios de comunicación, por nulo parangón que tengan en la Europa democrática. Claro que, estos brotes de violencia política, cada vez más frecuentes en la Cataluña del Tripartito, no dejan de ser prolongación de los liberticidas delirios ideológicos que inculca el nacionalismo, tanto en las escuelas como en los medios de comunicación.
Si graves son los insultos y la represión física que han padecido los integrantes y simpatizantes de CCC, no menos grave es la represión de carácter institucional contra la que recogían firmas, pues la política lingüística nacionalista cercena el derecho constitucional a recibir enseñanza en la lengua materna de más de la mitad de los catalanes.
Aunque muchos ciudadanos estén despertando del pensamiento único nacionalista –los nacionalistas, aunque mayoritarios, han retrocedido en su conjunto en las últimas elecciones–, mucho más hay por hacer para que pongan fin a su condescendiente pasividad frente a esos falsos y liberticidas moldes identitarios que tanto violentan la realidad de Cataluña como los derechos de los catalanes.

Merecemos un ministro del interior qeu no mienta

1-XII-2006
Merecemos un ministro de Interior que no mienta
EDITORIAL

El que jamás pidió disculpas por mentir durante años a los españoles mientras intentaba tapar el abismo de corrupción y crimen de Estado por el que había caído el Gobierno de Felipe González, probablemente ni siquiera emita una disculpa.

El PP debería haberse negado a pisar el Parlamento mientras el PSOE mantuviera el nombramiento de Alfredo Pérez Rubalcaba como portavoz de su grupo parlamentario, después de las fechorías que perpetró el 13-M. Aún hoy, cada vez que el portavoz del Gobierno de Filesa y de los GAL pisara la Cámara, toda persona respetable debería abandonar inmediatamente la misma. Ayer pudimos comprobar una vez más que aquel que de mano de la SER reventara la jornada de reflexión asegurando que España se merecía un Gobierno que no mintiera, no parece ser capaz de decir la verdad ni por equivocación.
El espectáculo comenzó cuando los de Zapatero quisieron atribuirse el mérito de unas detenciones que intentaron retrasar ante la insistencia de la Policía gala en llevarlas a cabo. Es ésta una extraña situación, en la que los roles que Francia y España tenían durante los gobiernos de Giscard y Mitterrand han sido invertidos; ahora son los franceses quienes detienen etarras y españoles quienes los dejan en libertad. El boletín oficial del Gobierno lo dictó y Rubalcaba y los suyos obedecieron: ya que se habían producido las detenciones, muy a su pesar, que al menos les permitieran sumar puntos ante una opinión pública cada vez más asqueada del proceso de rendición. Así pues, la actuación de la Policía francesa se convirtió, por arte de birlibirloque, en una de las "consecuencias" indeterminadas tanto en el tiempo como en su naturaleza que anunció Zapatero si se confirmaba que había sido ETA quien había robado las 350 pistolas. Una confirmación que, como las verificaciones de Rubalcaba, tampoco se había anunciado aún cuando se detuvo a los tres etarras.
Después de la filtración que desde la comisaría dirigida por Telesforo Rubio dificultó la investigación que llevaba a cabo Grande Marlaska contra la red de extorsión de ETA, no repugna a la razón pensar que los dos etarras que no acudieron a la cita con los detenidos pudieron haber sido avisados desde España. Por eso se le preguntó a Rubalcaba por la filtración que en la noche del miércoles dio a conocer la operación y éste negó "la mayor", es decir, que hubiera huido ningún etarra. Sin embargo, sus mismos subordinados han tenido que corregirle, quizá para ahorrarnos la vergüenza de que lo hiciera un satisfecho Sarkozy.
Lo cierto es que tenemos un ministro del Interior que parece biológicamente incapacitado para decir la verdad. Es el mismo que, en plena jornada de reflexión, aseguraba que los españoles no merecían que se les mintiera. Que no se merecían tenerlo en el Gobierno, en definitiva. Puede resultar un ejercicio especialmente inútil exigir la dimisión de Rubalcaba, aunque el motivo estuviera en pedirle que mantuviera un mínimo de coherencia en su vida pública. Claro que quien jamás pidió disculpas por mentir durante años a los españoles mientras intentaba tapar el abismo de corrupción y crimen de Estado por el que había caído el Gobierno de Felipe González, probablemente ni siquiera emita una disculpa. Seguramente, se limitará a proferir una mentira aún mayor para encubrir ésta. La costumbre, ya saben.

El PP presentara su alternativa para garantizar un Estado viable

EN SU TERCERA CONFERENCIA POLÍTICA

El PP presentará su alternativa para garantizar un Estado viable
Elsemanaldigital.com

El PP ya sabe cuándo se pronunciará el Constitucional sobre el Estatut
Aunque estará encima de la mesa, el PP no se plantea hacer una propuesta de reforma constitucional. Las conclusiones que salgan de la conferencia estarán más enfocadas al terreno práctico.

30 de noviembre de 2006. El PP celebra los días 1 y 2 de diciembre en Madrid su tercera conferencia política sobre el modelo territorial, a la que llega con alguna división de opiniones en sus filas. En Génova ultiman los preparativos de esta cita, cuya clausura, el sábado, correrá a cargo del presidente del partido, Mariano Rajoy, una vez fijadas las conclusiones y las propuestas concretas que salgan de las mesas de trabajo. Los populares quieren abrir un debate sobre el modelo de Estado que analice la situación actual con las reformas estatutarias impulsadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que aporte soluciones de cara al futuro en favor de la "igualdad y la solidaridad" de todos los españoles; un debate que no parte de momento con unidad de criterio sino con posturas aparentemente enfrentadas en el seno del partido primordialmente sobre la estrategia a seguir. Así, hay quien en el PP cree que es necesario que el Estado recupere determinadas competencias, ahora en manos de las Comunidades Autónomas, mientras otros temen que una propuesta de este tipo sea utilizada por el PSOE para acusar a los populares de estar en contra del modelo autonómico, lo que puede ser letal de cara a las elecciones de mayo de 2007. La postura oficial –señalan fuentes de Génova- es "no sustraer competencias" pero sí "defender los principios esenciales de la Constitución de 1978" para hacer un "Estado viable". Estas diferencias han surgido sobre todo a raíz de las propias reformas estatutarias respaldas por el PP como Valencia, Baleares y Andalucía, donde la postura defendida por los barones territoriales ha pesado sobre el criterio sostenido por algunos dirigentes de la dirección nacional. Las discrepancias también se han dejado sentir en lo que se ha venido en llamar "la guerra del agua", entre comunidades como Castilla-La Mancha, Aragón y Murcia; sin contar con la reforma estatutaria en Galicia, donde un sector del PP aboga por una fórmula de denominación que no se quede atrás de la andaluza, aunque sea distinta a ella, según acordaron Emilio Pérez Touriño y Alberto Núñez Feijóo. En todo este debate también estará presente la reforma de la Constitución, aunque a día de hoy el PP no se plantea hacer una propuesta en firme, aseguran fuentes consultadas. El debate "estará encima de la mesa", dicen en Génova, pero siempre teniendo como referente el dictamen del Consejo de Estado y bajo la premisa de que tal reforma requiere un gran acuerdo político principalmente entre los dos grandes partidos. El ejemplo europeoBajo el título Un Estado eficaz, la conferencia arrancará el viernes con la inauguración y las intervenciones del secretario general, Ángel Acebes, los portavoces parlamentarios Eduardo Zaplana (Congreso) y Pío García-Escudero (Senado), y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Previamente se constituirá la primera mesa de debate: Mirando a Europa: El debate territorial europeo, a cargo del presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y la presidenta de la Asamblea de Madrid, Concepción Dancausa. En esta mesa, el PP abordará el contexto europeo tomando como ejemplos a Portugal, Italia y sobre todo Alemania, que después de llevar a cabo un proceso de descentralización y un modelo federal, se ha acometido una reforma integral para devolver al Estado determinadas competencias. En ella participarán la diputada del CDU, Bárbara Richstein; el presidente de Fondazione Liberale, Ferdinando Adornato; y el ex ministro de defensa portugués, Paolo Portas. Unidad de mercadoYa por la tarde se inaugurará la segunda de las mesas: Igualdad y solidaridad en el Estado de las Autonomías, en la que se tocarán la seguridad; el poder judicial; los derechos y libertades fundamentales; los mecanismos de solidaridad; y el problema del agua entre otras cuestiones. Presidida por el líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijoo y moderada por la diputada Fátima Báñez, la mesa contará con la colaboración de Enrique López, portavoz de CGPJ; Montserrat Nebrera, diputada en el Parlamento catalán; el consejero de Economía del gobierno valenciano, Gerardo Camps; la consejera de transportes de la Comunidad de Madrid, Elvira Rodríguez; y el senador Alejandro Muñoz. La tercera de las mesas, que dirigirán el presidente del PP de Andalucía, Javier Arenas, y el eurodiputado Cristóbal Montoro, estará más dedicada a la vertiente económica del modelo y a la "unidad de mercado". El PP pretende aportar soluciones para afrontar casos de fraude como el de las academias Opening o Afinsa y Fórum Filatélico; impedir la "brecha salarial"; o regular a nivel nacional las profesiones tituladas, entre otros aspectos. En ella participarán Rafael Aldama; el economista Luis de Guindos; José Manuel Sala Arquer, catedrático de derecho; y el diplomático y ex ministro Rafael Arias Salgado. La jornada del sábado se abrirá con la última y cuarta de las mesas: Un Estado eficaz, que estará moderada por la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal y el diputado de UPN Jaime Ignacio del Burgo. En este debate se analizarán en profundidad las competencias "imprescindibles"; la coordinación y la cooperación ante situaciones de crisis y emergencias; las relaciones con la UE; el alcance de la legislación básica del Estado; y las corporaciones locales, el "tercer pilar del Estado de las Autonomías". Como ponentes, se contará con la presencia de los catedráticos Tomás Ramón Fernández, Luis María Díez Picazo, José María Beneyto, Juan de la Cruz Ferrer, y Fernando Martínez Maíllo. El cierre, a cargo de RajoyUna vez elaboradas las conclusiones finales, será Rajoy el encargado de clausurar la conferencia, en un acto de cierre en el que también intervendrán los coordinadores de la misma, la secretaria ejecutiva de política autonómica y local, Soraya Sáenz de Santamaría, y el portavoz del PP en la Comisión Constitucional del Congreso, Federico Trillo. Entre las ideas fuerza que los populares quieren transmitir en esta conferencia está una llamada al "consenso", roto –según ellos- por el Gobierno socialista, en todo lo que respecta al modelo territorial, así como la "lealtad constitucional", vulnerada con el Estatuto de Cataluña, que aunque no será tema central, sí estará presente en muchos de los debates que se lleven a cabo.

¿Donde esta ese Pais de la Maravillas economicas para todos?

EL ANÁLISIS
¿Dónde está ese País de las Maravillas económicas para todos?
Carmen Tomás

El dato de que los salarios no han crecido en una década ha recibido una absurda respuesta de Solbes. Según el vicepresidente segundo, es que todos tenemos activos financieros.

30 de noviembre de 2006. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dejado mudo a más de uno. En su encuesta de condiciones de vida hecha pública en las últimas horas dice que los salarios reales, es decir, el poder adquisitivo de los españoles, no ha variado en los últimos nueve años. El salario medio sigue siendo de 1.550 euros brutos anuales. Es más, entre julio y septiembre de este año ha experimentado un descenso internanual del 0,7% y lo seguirá haciendo en los próximos meses. Y, por si fuera poco, pone las cosas en su sitio sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres a igual trabajo. Las mujeres cobran un 37% menos que los hombres. Cómo habrá sido la cosa que hasta el vicepresidente económico, de quien depende orgánicamente el INE, llegó a decir al conocer los datos que no se los creía, que algo fallaba y se preguntaba a partir de qué datos se había elaborado esa estadística. Por si fuera poco, Pedro Solbes añadió que el hecho de que el salario no haya aumentado no significa que los ingresos de las familias sean los mismos, debido a que poseen activos financieros que también les reportan ingresos. ¡Hace falta valor!, que diría esa canción tan famosa de los ochenta. Los datos en sí, mirados con la lupa de economista, no son tan sorprendentes si tenemos en cuenta que la inflación en muchos de esos años ha sido muy baja, pero pone de manifiesto que últimamente y con la inflación más alta, el poder adquisitivo, pese al crecimiento de la economía, del PIB, ha sido decreciente. La capacidad de compra, pues, de los españoles se ha debido más al endeudamiento en que han incurrido las personas para seguir gastando. Y así, claro, la falta de ahorro que muestra la economía española. Lo de que todas las familias tienen activos financieros es una salida de pata de banco que un socialista, progresista, debería de cuidar. Desde el Gobierno deberían ser más prudentes. La cuestión no es si se lo creen o no, poner en cuestión las cifras del INE, sino decir a los españoles toda la verdad y no morir de éxito cada vez que nos cuentan que el PIB ha crecido un 3,8%. Hay una realidad que no quieren enseñar, aunque algunos la denuncien constantemente: los desequilibros exteriores, de precios, de productividad, de competitividad, acabarán pasando factura. Exactamente igual que la falta de ahorro y el excesivo endeudamiento, si además -como parece- la perspectiva es de que los tipos de interés sigan subiendo hasta 2008, si la economía europea sigue creciendo. Ocultar, retorcer, darle la vuelta a los datos es una operación estética que, como la mentira, tiene las patas muy cortas. Ya sabemos que nuestros salarios no evolucionan favorablemente, que el crecimiento de la riqueza no está bien repartido, que hay muchas familias que no llegan a fin de mes y otras, el 20%, que están por debajo del umbral de pobreza (6.346 euros/año). Éstas son las variables que deberían importarle al Gobierno. Más que ofrecer un cuadro macroeconómico muy estético, pero lleno de incertidumbres. Si además el mercado inmobiliario, los precios de los pisos, bajan, el efecto riqueza hará sus estragos y no parece que las cosas vayan muy desencaminadas en ese sentido. Solbes, sobre este asunto, ha llegado a decir que le gustaría que España fuera un país normal y reconoce que hay un riesgo potencial de que se desplome el precio de las casas, que ahora es desaceleración. Pueden seguir vendiendo a los españoles que la economía va como un tiro, que los problemas no son preocupantes. Pero más pronto que tarde las dificultades aflorarán y entonces ¿qué nos van a contar?

Tres tristes destinos para un ZpM en maxima alerta

Tres tristes destinos para un Zapatero en "máxima alerta"
Pascual Tamburri

30 de noviembre de 2006. María Teresa Fernández de la Vega reconoce que las Fuerzas de Seguridad del Estado están en "máxima alerta". Se lo traduzco: el "proceso" va mal. ¿Es una buena noticia? Me temo que no, porque la cosa va mal para el presidente de nuestro Gobierno, no para ETA. Si después de años de conversaciones el "proceso" se atasca, todo lo que Zapatero ha dado, prometido y comprometido, que no puede ser poco, sólo contribuye a reforzar a ETA. Así que en el mejor de los casos hemos perdido el tiempo y en el peor, y más probable, perderemos más cosas. Pero Zapatero tiene a quién parecerse.Dicen algunos que este sujeto se parece a Neville Chamberlain, el hombre del paraguas, que volvió de su primer viaje en avión en 1938 con la promesa de una paz duradera. Peace in our time, y todo eso. Pero la comparación no es justa, porque al fin y al cabo lo que Chamberlain, Daladier y Mussolini garantizaron a Hitler en Munich no era injusto. Negociaron Estados rivales pero ninguno renunció a sus principios esenciales, se diga lo que se quiera. Hasta pudo haber salido bien. La paz se hizo imposible desde lo de Praga en marzo siguiente y lo de Moscú en agosto. Chamberlain, buscando la paz, quiso salvar además su imperio, y terminó salvando al menos la democracia. No es el caso de Zapatero.Algunos insisten en comparar a Zapatero con John Fitzgerald Kennedy. No crean, no sólo lo hacen los propagandistas de su dudoso idealismo progresista, sino que también se puede hacer en tono crítico. Al fin y al cabo creó tensiones sin precedentes dentro de Estados Unidos, estuvo a punto de desencadenar una guerra mundial, consolidó una dictadura comunista en Cuba y enredó a su país en la guerra de Vietnam, tras el asesinato de Ngo Dinh Diem por no ser lo bastante demócrata. Pero Kennedy fue un patriota, que luchó voluntariamente en su Marina durante toda una guerra y que, bien o mal, siempre buscó el bien de su país.Yo lo siento, pero en nuestra historia el mayor parecido lo tiene con un noble de sangre real, el conde don Julián, y con un obispo hermano de rey, don Oppas. Anteponer el interés personal (familiar o de partido) al de la comunidad; servirse de los enemigos internos y externos de la paz para derrotar al adversario político; y estar dispuesto a pagar a costa de todos el precio de esas alianzas, que ponen en riesgo el futuro común. Es un escenario de "máxima alerta", pero no es una novedad.

Un Estado viable en una España descentralizada

Un Estado viable en una España descentralizada

30 de noviembre de 2006.
El viernes y sábado, el Partido Popular celebrará en Madrid su tercera conferencia sectorial, en esta ocasión sobre el Estado autonómico. Mariano Rajoy ha elegido una fórmula novedosa para elaborar las propuestas de su partido de cara a las elecciones que se avecinan (municipales, autonómicas y generales también), y ese formato ya ha dado resultados concretos en asuntos que preocupan tanto a los españoles como la inmigración o la seguridad. Sin embargo, teniendo en cuenta cómo está gobernando José Luis Rodríguez Zapatero y cómo es la agenda política de los próximos meses, es la cuestión territorial donde se va a dirimir en buena medida el futuro del país, además también del porvenir del PP y sus líderes.

España vive un clima preelectoral acelerado, y la maquinaria de los partidos ya sólo piensa en encuestas y en posibles resultados. En cualquier escenario posible los ciudadanos van a pedir cuentas al Gobierno y a la oposición de qué han hecho y de qué quieren hacer con la estructura territorial del Estado, ya que Zapatero y sus aliados parlamentarios eligieron convertirla en campo de batalla desde su victoria de marzo de 2004. Entre 1978 y 1982 se logró un consenso básico entre las grandes fuerzas políticas nacionales y regionales, tendente a hacer compatible un Estado descentralizado en regiones dotadas de gran autonomía y a la vez unido con un Gobierno nacional que retuviese ciertas competencias ligadas a la soberanía. El modelo era mejorable, pero ha tenido la virtud de funcionar durante dos décadas. La alianza de Zapatero con distintos grupos nacionalistas ha roto el consenso y es necesario elaborar un modelo que satisfaga a los españoles.

Mariano Rajoy tiene en este sentido una responsabilidad inexcusable. Él es depositario no sólo de los diez millones de votos del PP, sino de la voluntad de oponerse a los excesos del zapaterismo, que va mucho más allá de sus siglas. El PP no puede dejarse llevar por cantos de sirena centralistas, porque la diversidad regional de España se amolda bien a una estructura autonómica, y tampoco puede incurrir en ningún exceso federalista, ya que en España sólo hay una nación y una soberanía. Vistos los errores del PSOE en este sentido el PP bien puede rehuirlos.

La conferencia que celebrarán los populares a partir de mañana bajo el lema "Un estado eficaz" debe ser, como bien ha señalado su coordinadora, la secretaria ejecutiva de Política Autonómica y Local del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, un escenario de reflexión que posibilite, tras la experiencia vivida en estos dos años de Gobierno socialista, la sostenibilidad de nuestro modelo autonómico estableciendo los mecanismos que lo salvaguarden y lo fortalezcan constitucionalmente.

El PP, tras las tres conferencias señaladas, que se completarán con otra sobre el modelo económico, va a elaborar un programa con el que acudirá a las urnas el último domingo del próximo mes de mayo. Sin embargo Rajoy ha de ver más allá de esa coyuntura, porque la verdadera apuesta que tienen ante sí los populares es el retorno a La Moncloa. El PP, que es genéticamente regionalista, que cree en la subsidiariedad y que predica la eficiencia al servicio de los ciudadanos, puede ahora dejar claro qué Estado puede ser viable para la nación española en el siglo XXI garantizando la igualdad de todos los españoles y la solidaridad entre sus regiones. Y para eso no hace falta cambiar la Constitución, sino por de pronto aplicarla.

Los rumores sobre su fondo de armario traen de cabeza a De la Vega

GARGANTA PROFUNDA

Los rumores sobre su fondo de armario traen de cabeza a De la Vega
Elsemanaldigital.com

"¿De dónde saca el dinero para lucir esos modelazos y no repetir ninguno?". La pregunta, que se hacen "propios" y "extraños", comienza ya a cansar a la jefa del recinto de La Moncloa.

30 de noviembre de 2006. A la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la misma que impulsó aquel famoso encuentro de ministras y la revista Vogue que dio lugar a una portada que pasará a los anales, le gusta lo justo que le recuerden que reviste su figura de ropajes dignos de una marquesa. Tal vez porque se ha llamado la atención sobre su amplísimo fondo de armario.Eso sí, la vice lo niega. Cuantas veces haga falta, según ha podido comprobar Garganta Profunda. Lo volvió a hacer en el espacio El sexto sentido de La Sexta que presentan en compacto triunvirato Mamen Mendizábal, Cristina del Valle y Helena Resano después de que le preguntasen por el tamaño de su armario y le dijeran que nunca repite ropa. "Niego la mayor. Creo que repito y mucho" y "soy muy cuidadosa", contestó una De la Vega ofendida en su orgullo.Pero el hecho es que la "mano derecha" –y la izquierda, dicen algunos- del presidente José Luis Rodríguez Zapatero provoca, incluso en medios de comunicación afines, la misma pregunta: ¿cómo el salario de su cargo le permite lucir un modelo distinto cada día con los abalorios propios de la ocasión, y que pocas veces se le haya podido contabilizar uno repetido? Suele utilizar marcas bastante conocidas, en algunos casos muy exclusivas, e identificables para cualquier aficionado a la moda de alto standing. Las más reiteradas son Carolina Herrera, Purificación García, Felipe Varela, Roberto Verino o Torreta.Quienes tratan a la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega aseguran en su defensa que despliega una enorme capacidad de trabajo. Aunque tampoco es difícil pasar por ser la más activa en un Gobierno en el que casi todos hacen tan poco.

Pingüinos en el Parlamento

jueves 30 de noviembre de 2006
El túnel
Pingüinos en el Parlamento
Enrique Dans

Las recientes apuestas de empresas como Oracle y Microsoft por adquirir posiciones fuertes en el mundo del software libre indican que incluso esas empresas, adalides del software desarrollado de manera propietaria, saben ya que el futuro no va por ahí.

El Parlamento francés ha dado un paso sumamente interesante: ha decidido que a partir de junio del próximo año, todas sus infraestructuras de sistemas de información, los servidores y hasta los ordenadores personales de los parlamentarios funcionarán mediante software libre. La decisión cubre todo lo que un usuario puede querer hacer habitualmente, y asigna a dichas necesidades un abanico de programas de primer nivel. El sistema operativo, por ejemplo, estará basado en Linux, el sistema más seguro y que más rápido progresa en sus prestaciones gracias a la inmensa comunidad de desarrolladores que posee. La ofimática (documentos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, etc.), se llevará a cabo mediante Open Office, una suite respaldada por importantes empresas y que utiliza formatos y estándares abiertos, garantizando así la compatibilidad y la accesibilidad en el tiempo más allá de las decisiones comerciales de ninguna marca. El acceso a Internet se realizará con Firefox, el navegador más agradable de uso, más seguro y que más rápidamente crece en su cuota de mercado, ese que ningún usuario abandona una vez que ha probado unas cuantas veces. E igualmente se utilizará un cliente de correo electrónico basado en software libre, que, al igual que la distribución de Linux finalmente escogida, está aún por determinar.
¿Qué razones llevan a un número cada vez mayor de instituciones, especialmente entre las de gestión pública, a realizar movimientos más o menos decididos de este tipo? En principio, una cuestión de dependencia: para cualquier entidad, depender demasiado de un único proveedor es algo que suele conllevar cierta preocupación. Si además ese proveedor es alguien que puede condicionar el acceso a la información que produce una institución, y que juega un papel fundamental en las posibilidades de actualización de algo que evoluciona tan rápido como la tecnología, la decisión pasa de representar una mera protección, a ser ya de naturaleza completamente estratégica. ¿Qué ocurre, por ejemplo, si dicho proveedor decidiese unilateralmente suspender el soporte a un producto determinado? ¿Deben las decisiones de actualización, cambio de versión o mejoras estar en manos del criterio de una empresa privada? ¿Qué ocurre cuando, por ejemplo, la funcionalidad que una institución busca es ofrecida por un proveedor diferente, y la arquitectura cerrada de nuestro proveedor no permite una fácil integración de la misma? En realidad, es casi una decisión de principios: ¿debe una institución, entre cuyas obligaciones se encuentra hacer un uso lo más eficiente posible de los fondos públicos, comprometerse a comprar un producto cerrado que no tiene posibilidad de abrir ni modificar? ¿Evitar la actuación de la mano invisible del mercado auto-restringiéndose a un proveedor en concreto que tiene "las llaves" del código? La comparación más clara sería que usted, por haber comprado un automóvil de determinada marca, tuviese expresamente prohibido abrir la tapa del motor o llevarlo a ningún taller diferente del de la propia marca, so pena de ser considerado un indeseable. A nadie escapa que una opción así, llevada al plano de una administración pública –o incluso en el plano personal– resulta una limitación decididamente poco deseable, y que sólo tenía sentido en un mundo, como el del siglo pasado, en el que la disponibilidad de programadores y expertos capaces de convertir ideas en código era tan limitada, que la "posesión" de los mismos podía ser considerada una fuente de ventaja competitiva.
Pero más allá de lo deseable o no de la imposición de limitaciones por decreto, hay un tema mucho más claro, mucho más sencillo de explicar: un puro criterio de eficiencia económica. Y es que la decisión de migrar debe analizarse con un contexto adecuado, y no como una simple fotografía fija. Por eso, aunque es obligado y de sentido común introducir costes como los inherentes a la propia migración y la formación de los usuarios, lo fundamental es tener en cuenta no sólo el momento en que hacemos el cambio, sino también la previsible evolución posterior. Y en este sentido, ¿cómo cree que estará mejor su organización? ¿Utilizando un producto que únicamente avanza u ofrece nuevas prestaciones cuando le interesa comercialmente a la empresa que se lo vendió, y que ha desarrollado y probado dichas funciones con las piezas disponibles en su limitada estructura, o utilizando algo que constantemente evoluciona, crece, mejora y se depura gracias a la actuación de una comunidad ilimitada de desarrolladores y usuarios que actúan de manera coordinada? Las recientes apuestas de empresas como Oracle y Microsoft por adquirir posiciones fuertes en el mundo del software libre indican que incluso esas empresas, antes adalides del software desarrollado de manera propietaria y comercializado dentro de una impenetrable caja negra, saben ya que el futuro no va por ahí. Ninguna compañía, por grande y potente que sea, puede competir contra una comunidad de desarrolladores y usuarios de este tipo.
La decisión del Parlamento francés tiene sentido, todo el sentido del mundo. No sólo económicamente a corto plazo, sino por pura y sencilla sostenibilidad. No hay ninguna plataforma que asegure tanto la compatibilidad futura, la disponibilidad de personal técnico, la incorporación de versiones y prestaciones futuras y la optimización de los costes asociados como una en la que de verdad se posibilite que la ley de mercado actúe en toda su magnitud, sin dependencias artificiales derivadas de quién posee la llave de qué. Y esta plataforma, esta auténtica filosofía, tiene un nombre: se llama software libre.Enrique Dans es profesor del Instituto de Empresa

La prensa deberia apreciar lo que tiene

jueves 30 de noviembre de 2006
Libertad de expresión
La prensa debería apreciar lo que tiene
Michelle Malkin

Demos gracias por no vivir en Dinamarca, donde los viñetistas que se atrevieron a caricaturizar a Mahoma y desafiar la tétrica sharia aún se esconden temiendo por sus vidas.

Entre las incesantes condenas a la administración Bush por recortar su libertad de expresión, las incontables querellas exigiendo información clasificada y sensible del ejército y las agencias de Inteligencia y los lloros de la autocompasiva industria mediática por sus hemorrágicas tiradas (a excepción del New York Post), mis colegas de los medios norteamericanos no tienen mucho tiempo para dar las gracias. Permítanme:
Demos gracias por no vivir en Bangladesh, donde puedes ser llevado a juicio por escribir columnas en apoyo a Israel y condenando la violencia musulmana. Pregunte a Salah Uddin Shoaib Choudhury, editor de Blitz, el mayor semanario en inglés de Bangladesh. Actualmente afronta un proceso de sedición por hablar sobre las amenazas que plantea el Islam radical en Bangladesh. Ha sido encarcelado, humillado, golpeado y condenado. En el tribunal, sus denunciantes leyeron estas acusaciones contra él: "Al elogiar a los judíos y los cristianos, al intentar viajar a Israel y al predecir el presunto ascenso de la militancia islamista en el país y expresar tal cosa a través de escritos dentro del país y en el extranjero, ha intentado perjudicar la imagen y las relaciones de Bangladesh con el mundo exterior". Por expresar esas opiniones disidentes, afronta la posibilidad de ser ejecutado.
Demos gracias por no vivir en Egipto, donde varios bloggers han sido detenidos por el gobierno por criticar el Islam y denunciar la apatía de la policía de El Cairo ante el hostigamiento a la mujer. Simplemente pregunte a Abdel Karim Suliman Amer, de 22 años de edad, que era detenido a principios de este mes por "extender información alteradora del orden público", "incitación a odiar a los musulmanes" y "difamación del presidente de la República". Pregunte a Rami Siyam, que escribe bajo el nombre de Ayyoub y ha criticado abiertamente la brutalidad egipcia. Era detenido esta semana junto con tres amigos después de abandonar la casa de un colega blogger. Su anfitrión, el reformista musulmán de 24 años de edad Mohammed al-Sharqawi, había sido detenido por el gobierno egipcio esta primavera al abandonar una manifestación pacífica en El Cairo en la que llegó una pancarta que rezaba: "Quiero mis derechos". Sharqawi fue golpeado en prisión durante varias semanas.
Demos gracias por no vivir en Sudán, donde los editores pueden perder sus cabezas por no ajustarse a la línea gubernamental. Pregunte a la familia de Mohammed Taha, editor jefe del diario sudanés Al-Wifaq, que fue encontrado decapitado en septiembre en un callejón de Jartoum. Había sido secuestrado por jihadistas armados enmascarados. ¿Qué pecado cometió Taha, tan grave como para costarle la vida? Insultó al Islam y se atrevió cuestionar la historia musulmana, las raíces de Mahoma y a otros musulmanes. Antes de su asesinato, el diario fue clausurado durante tres meses y llevado a juicio por "blasfemia".
Demos gracias por no vivir en China, el principal encarcelador mundial de periodistas y críticos que escriben en Internet. Considere a Yang Xiaoqing, encarcelado durante cinco meses por informar de la corrupción entre los funcionarios locales de la provincia central de Hunan. O a Yang Tianshui, condenado a 12 años de prisión esta primavera por insertar ensayos en Internet en apoyo a un movimiento de exiliados que busca celebrar elecciones libres. O a Li Yuanlong, un reportero de Cantón del Bijie Daily encarcelado durante dos años bajo cargos de subversión porque se atrevió a criticar en páginas web extranjeras al Partido Comunista en el poder. O cualquiera de los otros 32 periodistas y más de 50 bloggers entre rejas.
Demos gracias por no vivir en el Líbano, donde los escritores libres pagan con sus vidas. El periodista y activista cristiano ortodoxo Samir Kassir, que era crítico con la implicación siria en el Líbano, fue asesinado en un atentado con coche bomba en Beirut en el 2005. Su colega, el director del periódico An-Nahar Gibran Tueni, fue asesinado con un coche bomba el pasado diciembre. La presentadora de la televisión libanesa y periodista cristiana May Chidiak sobrevivió a otro atentado con coche bomba el pasado otoño, pero perdió un brazo, una pierna y un ojo.
Demos gracias por no vivir en Rusia, donde los periodistas de investigación son liquidados. El pasado mes, la incansable reportera y crítica de Putin Anna Politkovskaya fue encontrada muerta de un tiro en su apartamento. En los días previos a su muerte, Politkovskaya había estado trabajando en una noticia sobre la tortura en Chechenia, según su diario, el Novaya Gazeta. Se une a una cifra de muertos que incluye a Paul Klebnikov, el editor norteamericano de nacimiento de la edición rusa de Forbes, que había estado investigando el submundo empresarial ruso y que fue acribillado en los exteriores de su oficina en Moscú en el 2004; Valery Ivanov, editor del Tolyatinskoye Oborzreniye, también acribillado después de investigar el crimen organizado y el tráfico de drogas en el 2002; y Larisa Yudina, editora del Sovetskaya Kalmykia, diario de la oposición en el sur de Rusia, que fue apuñalada hasta morir por antiguos ayudantes del gobierno.
Demos gracias por no vivir en Dinamarca, donde los viñetistas que se atrevieron a caricaturizar a Mahoma y desafiar la tétrica sharia aún se esconden temiendo por sus vidas.
Demos gracias por no vivir en Italia, donde un juez cobarde cedió a las presiones jihadistas y sometió a juicio a la aclamada periodista de guerra Oriana Fallaci por sus agudas críticas al Islam. Sucumbió al cáncer antes de que pudieran imponer la deseada pena a la leona. Pero hicieron saber a lo largo y ancho del mundo a los cobardes medios occidentales el precio de "insultar" el Islam.
Demos gracias por vivir en Estados Unidos, tierra de la libertad y hogar de los valientes, donde la élite mediática puede filtrar información top-secret con impunidad, ganar premios Pulitzer, hacer caja con lucrativos contratos literarios, insultar de manera rutinaria a sus lectores y audiencia, difundir propaganda del enemigo, cerrar los ojos ante las víctimas de la jihad y presentarse como oprimidas víctimas con salarios de seis cifras.
Dios bendiga a los Estados Unidos de América.

La terquedad de ZpM

jueves 30 de noviembre de 2006
E.On
La terquedad de Zapatero
Emilio J. González

Ya es hora de poner fin a toda esta secuencia de errores, en la que cada acción del Ejecutivo crea un problema nuevo o agrava otro ya existente. La amenaza de sanción podría ser la excusa para abandonar un camino que solo conduce al desastre.

Aquellos polvos trajeron estos lodos. El Gobierno de Zapatero está tratando por todos los medios a su alcance de frenar, como sea, la entrada de E.On en el capital de Endesa pero con cada paso que da crea un problema nuevo o se acerca cada vez más a la posibilidad de una sanción para España por parte de la Comisión Europea.
Inicialmente, el Ejecutivo trató de frenar a la eléctrica alemana para darle a Gas Natural posibilidades de éxito en su OPA sobre Endesa, un movimiento alentado, apoyado y jaleado desde el Gobierno, sobre todo desde el Ministerio de Industria de José Montilla. De esta forma, la Comisión Nacional de la Energía recibió por parte del Gobierno una ampliación de competencias para que pudiera imponer una serie de condiciones que hicieran a E.On desistir de sus intenciones. Esa ampliación, de entrada, ya vulneró la normativa comunitaria puesto que la CNE invadía competencias propias de la Comisión, ya que la OPA de los germanos sobre la compañía española tiene dimensión europea y, por tanto, es Bruselas quien tiene que analizarla y pronunciarse al respecto. Ante la presión que se le vino encima a Zapatero y los suyos por parte tanto del colegio de comisarios como de la propia canciller alemana, Angela Merkel, la CNE, en lugar de vetar la operación, impuso unas condiciones tan draconianas que, de facto, eran una invitación abierta a E.On para que renunciara a sus propósitos. Y nuevamente vino la ofensiva de la Comisión, en forma del dictamen que acaba de publicar en el que considera ilegales las condiciones impuestas a E.On porque vulneran libertades tan básicas de la Unión Europea como la de establecimiento o la de circulación de capitales, por lo que conmina al Gobierno a retirarlas bajo amenaza de sanción. Una sanción que, por supuesto, pagaremos todos.
La cuestión ahora está en ver si el Ejecutivo se aviene a razones o sigue empeñado en sostenella y no enmendalla. Para España sería muy malo que Zapatero y su equipo persistieran en su actitud ante un problema que han creado ellos mismos con sus pretensiones de dar a Cataluña una eléctrica, aunque fuera a cualquier precio, para cumplir el Pacto de Tinell en este sentido. Desde que se inició todo este asunto, allá por el 5 de septiembre de 2005, las cosas han cambiado radicalmente. En principio se trataba de que Gas Natural se quedara, como fuera, con Endesa. Ahora, de lo que se trata, según la visión del Gobierno, es de impedir que una de las principales empresas españolas, por ahora la más importante en un sector estratégico como el eléctrico y propietaria de gran parte del parque español de centrales nucleares, pase a manos extranjeras. A cualquiera de nosotros a quien se le preguntara al respecto diría que preferiría que Endesa siguiera siendo española, pero lo que está ocurriendo en torno a ella no es, ni más ni menos, que el juego comunitario en el que unos compran y otros venden y ahora a nosotros nos ha tocado ser comprados, dentro de una lógica de mercado. Esto debería hacer reflexionar al Gobierno acerca de toda la cadena de graves errores cometidos desde un principio.
El Ejecutivo, por ejemplo, puso todas las trabas del mundo para una operación corporativa entre Endesa y la italiana Edison que hubiera dado a la compañía que preside Manuel Pizarro un gran peso específico en Europa y la hubiera protegido de cualquier amenaza de OPA. El tamaño, en este caso, es una buena defensa, como sabe muy bien una Iberdrola a quien le ha faltado tiempo para embarcarse en la adquisición de Scottish Power con el fin de crecer y evitar que nadie se la pueda tragar. Pero como lo que quería Zapatero es que los catalanes tuvieran su chispa, hizo todo lo posible para que la operación de Endesa y Edison fracasase ya que, de haber tenido éxito, hubiera resultado imposible para Gas Natural lanzar OPA alguna sobre la eléctrica con una mínima posibilidad de éxito. Zapatero impidió a Endesa crecer para evitar que nadie del exterior pudiera comprarla y ahora se encuentra con que sus acciones han degenerado precisamente en que E.On se pueda quedar con la compañía.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, lo más lógico sería que el Gobierno admitiese sus errores y dejara a los accionistas de Endesa que se pronuncien al respecto, con el fin de evitar tanto la comisión de nuevos errores como una sanción por parte de la Unión Europea. Es lo que haría alguien con sentido común. Por desgracia, aquí se entrecruzan demasiados sentimientos, entre ellos el orgullo y la terquedad, el no dar el brazo a torcer de ninguna forma, que pueden volver a cegar a quien, desde el primer momento, se ha equivocado de lleno al pretender imponer de forma burda una reordenación del sector energético español motivada simplemente por intereses políticos puros y duros. Francamente, ya es hora de poner fin a toda esta secuencia de errores, en la que cada acción del Ejecutivo crea un problema nuevo o agrava otro ya existente. La amenaza de sanción podría ser la excusa para abandonar un camino que solo conduce al desastre.

El verdadero escenario de la rendicion

jueves 30 de noviembre de 2006
Gobierno Zapatero
El verdadero escenario de la rendición
Ignacio Villa

La realidad es tan sobrecogedora que por la tarde, en la sesión de control al Gobierno, a la vicepresidenta De la Vega se le ha escapado que el Gobierno se encuentra en "situación de máxima alerta ante ETA".

Ha sido un día muy largo. Por la mañana, en la Audiencia Nacional, el sanguinario etarra Txapote ha vuelto a representar a los interlocutores del Gobierno; una triste imagen, sin duda. Con asesinos como él está negociando la rendición y la renuncia a nuestras libertades el Gobierno socialista. Txapote, asesino de Blanco, Múgica y Ordoñez, es el rostro visible de la prepotencia y de la chulería de unos etarras que se saben fuertes, que se saben con la sartén por el mango en un proceso pactado entre el Gobierno y los terroristas en el que la democracia tiene todas las de perder.
Escuchar a María San Gil, testigo del asesinato de Gregorio Ordoñez hace doce años, cómo Txapote mataba por la espalda al joven concejal de San Sebastián nos coloca en el verdadero escenario de la rendición. No estamos en esa Jauja creada por la fantasía de Rodríguez Zapatero, sino en una situación en la que el presidente parece haber ofrecido voluntariamente sus manos y sus pies para que la banda terrorista ETA las ate con sus caprichos y exigencias. Por mucho vídeo de intoxicación de Blanco que publiciten los medios adictos, por muchas declaraciones vacuas que profiera Zapatero, por muchos arrebatos de furia que muestre la vicepresidenta en el Congreso, la realidad es la que es; la imagen de Txapote de desprecio y chulería es la realidad de esta negociación que tiene como objetivo final la claudicación de la España democrática.
Y la realidad es tan sobrecogedora que por la tarde, en la sesión de control al Gobierno, a la vicepresidenta De la Vega se le ha escapado que el Gobierno se encuentra en "situación de máxima alerta ante ETA". Poco después esa información era matizada desde Moncloa diciendo que lo que había querido decir es que "esa alerta es la misma de siempre". Las cosas no están precisamente bien como para que la vicepresidenta tenga "lapsus" de esta importancia en una cuestión clave. Por muchas aclaraciones que se intenten hacer después, lo cierto es que cuando a alguien del Gobierno se le escapa una afirmación de ese calibre es que las cosas no van bien. No estaría de más que, al menos, tuvieran la honradez de explicárselo a los españoles.
La incapacidad silenciosa y la cobardía escondida están siendo las características de este proceso de rendición, lo que evidencia que tienen mucho que esconder y nada de lo que alardear. Cuando se ocultan las cesiones sólo queda hacer vídeos malos manipulando el pasado para justificar el presente y taparse los ojos ante el futuro.

La CEE ha atenido en cuenta para la nueve instruccion Pastoral

ACTUALIDAD
Noticias
El Papa visita Turquía en "un momento muy importante", según Erdogan, el primer ministro del país
Benedicto XVI en Turquía: "El mejor camino es el auténtico diálogo entre cristianos y musulmanes"
La CEE ha tenido en cuenta para la nueva Instrucción Pastoral "la fuerte oleada de laicismo"
El Papa y el Primado de la Comunión Anglicana firman una Declaración Común en la que se comprometen a continuar el diálogo
Benedicto XVI pide evitar toda discriminación hacia los enfermos de SIDA
La Iglesia desempeña un papel vital para los emigrantes, según al Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU
El Papa visita Turquía en "un momento muy importante", según Erdogan, el primer ministro del país
Benedicto XVI llegó el martes 28 de noviembre al aeropuerto internacional de Ankara, donde fue recibido por el primer ministro Recep Tayiip Erdogan, fundador en 2001 del Partido por la Justicia y el Desarrollo, de carácter pro islámico. El primer ministro tendió la mano al Papa como gesto de amistad, en la pista de aterrizaje, y ambos desfilaron por la alfombra hasta una sala en la que se encontraba el retrato de Mustafá Kemal Atatürk, el fundador de la Turquía moderna en 1923.
Según Erdogan, la visita del Papa Turquía tiene lugar en "un momento muy importante" e ilustró el proyecto de Alianza de Civilizaciones, que está llevando adelante con el secretario general de la ONU, Kofi Annan, y con el primer ministro español, José Luis Rodríguez Zapatero, que se presentará en la sede de la ONU en Nueva York el próximo mes.
Tras la recepción, viajó al monumento en el que se encuentran los restos mortales de Atatürk. Acogido por el Comandante del Cuerpo de Guardia, el Santo Padre entró en el Mausoleo y colocó una corona de flores junto al féretro. A continuación se dirigió a la sala de la Torre del Pacto Nacional, donde firmó el libro de Oro y escribió una frase en inglés como recuerdo de su visita: "En esta tierra, lugar de encuentro entre religiones y culturas, y puente entre Asia y Europa, con gusto hago mías las palabras del fundador de la república turca para expresar el augurio: 'Paz a Turquía, paz al mundo'."
Benedicto XVI en Turquía: "El mejor camino es el auténtico diálogo entre cristianos y musulmanes"
Una de las primeras visitas del Pontífice ha sido la entrevista con el gran muftí Ali Bardakoglu, una de las voces más críticas tras la intervención de Benedicto XVI en Ratisbona. En el diálogo asistieron representantes de la comunidad musulmana, entre los que se encontraban el gran muftí de Ankara y el gran muftí de Estambul, así como cardenales y obispos que forman parte del séquito papal.
En sus palabras, el Papa ha subrayado su respeto y reconocimiento a su interlocutor y a todos los líderes religiosos de Turquía. "Cristianos y musulmanes, siguiendo sus respectivas religiones, coinciden en el carácter sagrado y digno de la persona. Esta es la base de nuestro mutuo respeto y estima, esta es la base para la cooperación en el servicio de la paz entre naciones y personas", destacó Benedicto XVI.
Tras elogiar la belleza y riqueza de la cultura turca, el Santo Padre repitió las palabras que había dejado escritas el Papa Juan XXIII, cuando llegó como arzobispo para ser representante pontificio en Estambul: "Siento que amo al pueblo turco, al que el Señor me ha enviado... Yo amo a los turcos, aprecio las cualidades naturales de este pueblo, que también tiene su papel preparado en el camino de la civilización".
"El mejor camino es el auténtico diálogo entre cristianos y musulmanes, basado en la verdad e inspirado por un sincero deseo de conocerse unos a otros mejor, respetando las diferencias y reconociendo lo que tenemos en común", reconoció. "Que la libertad de religión, garantizada institucionalmente y efectivamente respetada, tanto a los individuos como a las comunidades, constituya para todos los creyentes la condición necesaria para su contribución leal a la edificación de la sociedad, en actitud de auténtico servicio, particularmente a los más vulnerables y pobres", concluyó Benedicto XVI.
La CEE ha tenido en cuenta para la nueva Instrucción Pastoral "la fuerte oleada de laicismo"
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE) aprobó el pasado jueves, 23 de noviembre, la Instrucción Pastoral "Orientaciones morales ante la situación actual de España". Según declaró Martínez Camino, secretario y portavoz de la CEE, el documento considera positivo "el advenimiento de la democracia" y elogia "los grandes valores morales que, sobre el trasfondo espiritual de la reconciliación, hicieron posible la Constitución de 1978, que ha propiciado treinta años de estabilidad y prosperidad", subrayando "el importante papel que la Iglesia y los católicos españoles jugaron en el establecimiento de la democracia". Sin embargo, "llama la atención sobre el peligro que supone dilapidar los bienes alcanzados y reabrir viejas heridas con una utilización de la "memoria histórica" guiada por una mentalidad selectiva".
En la parte que el documento de la CEE dedica a analizar la relación "democracia y moral", se explica que "la democracia y los procedimientos democráticos no son la última referencia moral de los ciudadanos, y se ayuda a descubrir que los fundamentos prepolíticos de la democracia radican en la verdad del ser humano". Asimismo, la contribución de los obispos para una "mejora de la democracia", tiene en cuenta "que es absolutamente necesario respetar el recto funcionamiento de las instituciones, especialmente la autonomía del poder judicial y la libertad de los jueces".
Para elaborar sus orientaciones los obispos han tenido en cuenta la "fuerte oleada de laicismo", que ha creado en la sociedad "un modo de vida en el que la referencia a Dios es considerada como algo negativo". "El laicismo radical y excluyente, impulsado por algunos sectores, está en la base de algunas legislaciones, promovidas recientemente en España, que deterioran gravemente el bien común de una sociedad, formada en buena parte por católicos".
El Papa y el Primado de la Comunión Anglicana firman una Declaración Común en la que se comprometen a continuar el diálogo
Benedicto XVI recibió la pasada semana en el Vaticano al arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, primado de la Comunión Anglicana, coincidiendo con el cuadragésimo aniversario del encuentro del entonces Arzobispo de Canterbury, Michael Ramsey con el Papa Pablo VI. Tras recordar la larga historia de las relaciones entre la Sede Romana y la de Canterbury, comenzadas hace más de 1400 años, el Santo Padre dio las gracias al arzobispo y a otros representantes de la Comunión anglicana por su presencia en los funerales de Juan Pablo II y en la inauguración del pontificado actual.
"Hay muchas cosas en nuestras relaciones en estos cuarenta años por las cuales debemos dar gracias", dijo el Santo Padre. Pero en el contexto actual, observó el Papa, "hay muchas presiones e influencias negativas. Acontecimientos recientes, sobre todo acerca del ministerio ordenado y de ciertas enseñanzas morales, han repercutido no sólo en las relaciones dentro de la Comunión anglicana, sino también en las relaciones entre la Comunión anglicana y la Iglesia católica". "Creemos que estos temas, sobre los que discute en estos momentos la Comunión anglicana, son de vital importancia para la predicación del Evangelio en su integridad, y que los debates actuales redundarán en el futuro de nuestras relaciones. Es de desear que el trabajo del diálogo teológico, que ha registrado no pocos acuerdos sobre estos y otros importantes argumentos teológicos, se siga tomando en serio", subrayó el Pontífice.
Después del encuentro, el Papa y el arzobispo de Canterbury firmaron una Declaración Común en presencia de los miembros de la delegación anglicana y los representantes católicos. En ella, "la International Anglican-Roman Catholic Commission for Unity and Mission (IARCCUM) se ha comprometido a examinar los modos adecuados en los que nuestra misión compartida de proclamación de la vida nueva en Cristo al mundo puede progresar y alimentarse". El Santo Padre y el arzobispo subrayan que "es urgente que, al renovar nuestro compromiso de perseguir el camino a la comunión plena y visible en la verdad y en el amor a Cristo, también nos comprometamos a continuar el diálogo para afrontar los temas importantes que conciernen a los factores eclesiológicos y éticos actuales que hacen más difícil y arduo ese camino".
Benedicto XVI pide evitar toda discriminación hacia los enfermos de SIDA
En vísperas de la Jornada Mundial contra el SIDA, que se celebrará el 1 de diciembre, Benedicto XVI pidió evitar toda discriminación hacia los enfermos afectados por el virus VIH. Asimismo, el Papa deseó que la Jornada "sirva para favorecer una responsabilidad mayor en la curación de la enfermedad, así como en el compromiso por evitar toda discriminación hacia todos los que han quedado afectados". El pontífice invocó "sobre los enfermos y sus familias el consuelo del Señor", y alentó "las múltiples iniciativas que la Iglesia apoya en este campo".
Según datos proporcionado por el cardenal Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, el 25 por ciento de los enfermos de SIDA del mundo son atendidos por instituciones de la Iglesia Católica o por organizaciones no gubernamentales católicas.
La Iglesia desempeña un papel vital para los emigrantes, según al Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU
Si alguien que tiene la clave para resolver los problemas de los migrantes, esa es la Iglesia, ha afirmado Antonio Guterres, Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR). Tras su reciente entrevista con Benedicto XVI, concedió una entrevista a la Agencia Zenit.
"Notamos actitudes xenófobas en todo el continente que hace falta combatir. En la vida política, en los medios y en algunos círculos de opinión pública, la cohesión social de las sociedades se siente amenazada y entonces causa problemas a la paz en muchas áreas". Este es un aspecto significativo del dilema que la Iglesia pretende eliminar.
"En nuestra entrevista el Papa y yo hablamos sobre la importancia de la promoción católica de la tolerancia y el respeto mutuo en sociedades que se están haciendo multiculturales, multiétnicas y multirreligiosas. Es la mejor garantía de que los sistemas de asilo seguirán existiendo en todo el mundo". La enseñanza de Iglesia también apoya a los refugiados promoviendo su dignidad individual y subrayando lo que ellos pueden ofrecer a las sociedades.
"Cuando miramos al mundo de hoy hay muy sólidas razones para creer que los movimientos migratorios de poblaciones tenderán a aumentar. Tenemos una globalización isométrica. El dinero se mueve libremente por todo el mundo, sin embargo es mucho más difícil para las personas moverse". Entonces la oferta y la demanda tienden a encontrarse. "Se encuentran legalmente si es posible pero ilegalmente si es necesario", dijo. Aquí es donde las organizaciones católicas de la sociedad civil pueden intervenir para ayudar a salvaguardar la dignidad de los migrantes. "Es importante que Europa defina una estrategia más efectiva respecto a los problemas de la migración, basada en la unificación de las leyes inclusivas particulares".

Que Dios nos libre de los especialistas

jueves 30 de noviembre de 2006
NATIVIDAD
Que Dios nos libre de los especialistas
Por Juan Orellana
Se estrena mundialmente Natividad, tras su prémiere en el Aula Pablo VI del Vaticano, en presencia de siete mil invitados. Se trata de una hermosa recreación del Acontecimiento cristiano de la Encarnación, desde poco antes de la Anunciación a María hasta la huída a Egipto.
La que se presenta como la película cristiana navideña, que por primera vez en muchos años van a poder disfrutar las familias católicas españolas, se ha convertido en objeto de minuciosa observación crítica para algunos expertos exegetas. Las ramitas les han impedido ver la inmensidad del bosque.
El acto en el Vaticano del pasado domingo estuvo organizado por los Consejos Pontificios de Cultura, Comunicaciones Sociales, Cor Unum, la Filmoteca Vaticana en colaboración con la Fundación Pro Música y Arte Sacra. La idea nació del Cardenal Popuard y enseguida la asumieron las demás instancias. El acto comenzó con la lectura de un pasaje del evangelio y se pronunció una oración escrita por monseñor Angelo Comastri, vicario general del Papa para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Luego monseñor Foley, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, pronunció un discurso de presentación. El acto sirvió para recaudar fondos para la construcción de una escuela en el pueblo de Mughar en Israel, con una población de cristianos, musulmanes y drusos, localizada a 40 kilómetros de Nazaret, un proyecto promovido por el arzobispo greco-melkita Akka. La Pasión de Mel Gibson no pudo disfrutar de estos privilegios.
En España, el Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal hizo el viernes 24 una presentación pública del film de Catherine Hardwicke a la que asistieron muchos sacerdotes, religiosos y religiosas, representantes de Asociaciones y Movimientos, e incluso algunos Obispos, que a causa de la Plenaria, se encontraban en Madrid. El veredicto general fue claro: "La película está bien y es estupenda para ir al cine en Navidad". Por supuesto, no a todos les pareció igual de bien: algunos salían con lágrimas en los ojos de emoción, otros lo hacían con más decepción y distancia. Todo de lo más normal. Como ocurrió con La Pasión de Cristo, de Mel Gibson, a unos gustó más, a otros menos.
Sin embargo, la película fue también vista por algunos profesionales de la escriturística, conocedores de aquellos acontecimientos desde una perspectiva histórico-crítica y desde la ciencia teológica. Y para algunos de ellos todo han sido objeciones: que si faltaba el Benedictus, que si el Magnificat estaba cambiado de sitio, que si no era muy precisa la formulación del repudio, que si no quedaba claro que María fue virgen durante el parto (¿alguien sabe cómo puede quedar eso claro en una película?), etc. Todo cuestiones ciertas pero que no tocaban ninguno de los asuntos principales de la fe: que María era virgen, y concibió un hijo por obra del Espíritu Santo, que este niño era Hijo de Dios y vino al mundo para redimirnos del mal. Porque todos estos asuntos están en el film de forma impecable. Entonces, ¿cuál es el problema? Es un problema de perspectiva. Veámoslo.
En los tiempos que corren, desde hace años, la oferta de cine navideño se limita a películas basadas en Papá Noel, los regalos, y un mundo imaginario de nieve y renos. Eso sí, con una inevitable alusión a los buenos deseos. Del sentido de la Navidad, ni una sola palabra, de su naturaleza cristiana, tampoco. Recordemos Polar Express, o el estreno este año de Un invitado por Navidad. En este contexto, que se estrene comercialmente un film claramente cristiano, que trata explícitamente del sentido de la Navidad, y que es ortodoxa en los aspectos esenciales de la fe, es una ocasión excepcional de ver cine navideño "de verdad". Si además la calidad es buena, el motivo de alegría es doble. Por otra parte, del hecho de que películas como esta tengan éxito depende que los productores comprueben la rentabilidad o no de hacer un cine de clara identidad cristiana. Por ello, en los tiempos que vivimos, apoyar Natividad es algo que va más allá del apoyo a una película concreta, ya que puede tener importantes consecuencias a más largo plazo. Además, si a los obispos les gusta y en Roma le abren sus salones, ¿qué razones hay para insistir en objeciones de microscopio? Hablamos de una película, no del programa de una asignatura en una Facultad de Teología, que sí requeriría un juicio de bisturí.
En definitiva, un especialista no debe perder de vista el horizonte cultural en el que desarrolla su tarea, pues corre el riesgo de convertirse en una mónada aislada del mundo que ni lo toca ni es tocado por él. Y un cristiano está llamado a ser, en primer lugar, realista, muy realista. Y con realismo apoyamos Natividad. Sin hacernos líos.

La imparable probabilidad divina

jueves 30 de noviembre de 2006
ABSURDOS CÁLCULOS
La improbable probabilidad divina
Por Alfonso García Nuño
Tomando como punto de partida una fórmula creada por el matemático y pastor presbiteriano Thomas Bayes hace unos 250 años, el periodista y ensayista alemán Thomas Vasek ha llegado a la conclusión, según sus cálculos, de que la existencia de Dios tiene una probabilidad del 62%, ni más ni menos.
Como los intentos de probar racionalmente la existencia de Dios han fracasado a lo largo de la historia, Thomas Vasek ha optado por el cálculo de probabilidades, como si se tratara de hallar a un electrón danzarín y corretón. Para ello, ha seguido muy de cerca el proceder del libro La probabilidad de la existencia de Dios del físico Stephen D. Unwin, el cual, por cierto, fue mucho más optimista, ya que llegó a la conclusión de que la probabilidad de la existencia divina era de un 67%, ni menos ni más.
Thomas Vasek prudentemente parte de una postura neutral y otorga, de entrada, un 50% de probabilidad a cada una de las posibles hipótesis, para lo cual no precisa ninguna demostración. Si utilizáramos un criterio distinto, el punto de partida variaría y con él la conclusión final. Pongamos por caso que usásemos un criterio democrático, por ejemplo, la opinión de todos los hombres a lo largo de la historia, entonces la improbabilidad comenzaría la carrera con una notable desventaja. Mas si fuera un criterio de percepción sensorial, la balanza se invertiría. Pero dejemos que nuestro ensayista nos guíe desde la neutralidad por los cinco ámbitos de sus elucubraciones.
El primero es el origen del universo. El que haya surgido de la nada es más improbable que el que haya sido creado por Dios, lo cual hace que la probabilidad de la existencia divina suba del 50% al 67%. A mí, desde luego, me parece que el que haya surgido de la nada no solamente es improbable, sino más bien imposible y que la cuestión sería si el universo ha sido creado o es eterno. El segundo ámbito es el del orden del universo, lo cual hace, por cierto, que sea un cosmos. En su opinión, el hecho de que un cambio mínimo en las condiciones físicas actuales haría que el universo colapsara hace que la probabilidad de la existencia de Dios suba al 80%. Hasta ahora todo va al alza, pero, en el ámbito de la evolución, nos encontramos con que esta tercera partida concluye en tablas ya que, según dice, es tan probable que la evolución sea autosuficiente como que sea algo impulsado por Dios. Lo cual quiere decir, por lo que dice Thomas Vasek, que, aunque sea más probable que Dios haya creado el universo como un cosmos, es posible, en alguna medida, que lo haya creado no queriendo en él la evolución y que ésta haya sido un resultado que se le haya escapado en sus previsiones.
Por el momento, pese al último empate, la cuestión era favorable a Dios, pero ahora llegan las rebajas en el apartado de la existencia del bien y del mal moral. Este último hace bajar la probabilidad divina al 45%, caída amortiguada por el hecho de que la existencia de Dios hace más posible el reconocimiento del bien y el mal. Se podría hacer parecido razonamiento que con la evolución, ¿es más probable un cosmos, creado por Dios, con bien y mal o un cosmos, surgido de la nada, con bien y mal? En realidad, cuando se habla del mal moral más que estar en juego la existencia de Dios, lo que está en juego es una determinada imagen de Él. Si el Dios del que hablamos gusta o no de que los hombres sean libres, si debería intervenir coactiva y policialmente sobre la historia o bien respetar las consecuencias de la libertad creada o incluso sufrirlas formando parte de la historia. Lo que es incompatible con que haya mal es un Ministerio del Interior omnipotente y lo improbable para algunos razonamientos es un Dios amante hasta el fondo de la libertad. ¿Pero cómo subir al 62%? Por las muchas personas que han tenido experiencias místicas y religiosas a lo largo de la historia. Lo cual podría haberse tomado como punto de partida, como ya dijimos.
Hay intentos bien intencionados que no llevan a ningún sitio. Me da la impresión de que, cuando la Iglesia dice que la luz natural de la razón puede conocer la existencia de Dios a partir de las cosas creadas, debe referirse a algo un poco más serio y, desde luego, a lo que invita es a tener una noción de la razón que abarque más que la ciencia.

Constantinopla vista desde Moscu

jueves 30 de noviembre de 2006
BENEDICTO XVI EN TURQUÍA
Constantinopla vista desde Moscú
Por José Luis Restán
Bajo las cúpulas multicolores de la Catedral de San Basilio, en el corazón de la profunda Rusia, el Patriarca Alexis II es seguramente uno de los espectadores más atentos a la visita del Papa a la antigua Constantinopla, la sede de quien ostenta el Primado de honor entre todas las iglesias ortodoxas. Constantinopla es la sede de San Andrés, el hermano del apóstol Pedro, y en ella radica, condensada, la memoria venerable de todas las iglesias de Oriente. Pero Moscú es el presente, porque en los territorios inmensos de la madre Rusia vive actualmente la mitad de toda la población ortodoxa del mundo, y la influencia de su Patriarcado se proyecta sobre todo el mundo eslavo.
Por otra parte, Moscú (y en menor medida Atenas) ha encarnado durante decenios el frío y la dureza frente a la apertura ecuménica iniciada en el lejano 1964 por Pablo VI y el Patriarca Atenágoras. En el camino de la reconciliación afectiva y del diálogo teológico de los últimos cuarenta años, Constantinopla siempre ha sido el mascarón de proa de la Ortodoxia, y los gestos de mutua estima y reconocimiento se han multiplicado hasta llegar a esta histórica visita de Benedicto XVI. Por el contrario Moscú, debido a las circunstancias históricas del post-comunismo y a su conciencia de ser el centro de gravedad sociológico de la Ortodoxia, ha dejado prevalecer durante años la sospecha frente a Roma, y no ha ahorrado ácidas invectivas contra su supuesta intención expansionista. Recordemos que Juan Pablo II, el primer Papa llegado del Este, que abatió tantos muros a lo largo de su pontificado, murió con la amarga espina de no haber conseguido romper ese hielo, entre otras cosas porque su propia biografía (un polaco curtido en la resistencia al comunismo) evocaba fantasmas profundamente arraigados en el alma rusa.
No es éste el momento de analizar errores y prejuicios que han pesado tanto de uno como de otro lado, y que han hecho especialmente pesado y fatigoso el camino hacia la ansiada unidad. Lo cierto es que desde hace meses se suceden gestos que pueden pasar inadvertidos para el gran público, pero que revelan un cambio de clima, por lo menos psicológico, en Moscú. Por ejemplo, el arzobispo católico de la Madre de Dios (nombre de la sede moscovita de los católicos latinos) Tadeusz Kondrusiewicz, ha traspasado recientemente y por primera vez, las puertas del Patriarcado de Moscú. Hasta ahora, era considerado poco menos que persona non grata, dado que representaba la supuesta ofensa de Roma al erigir una jerarquía latina en territorio ruso. También ha sido llamativo el gesto de Benedicto XVI de enviar un donativo de 10.000 euros para la reconstrucción de la Catedral de San Petersburgo, que sufrió un incendio el verano pasado. El Patriarca Alexis ha agradecido el gesto en un cálido mensaje, calificándolo como "signo de amor sincero para la Iglesia ortodoxa rusa, que obviamente será una muestra de ulterior desarrollo de nuestras relaciones en el espíritu de fraternidad cristiana y de asistencia mutua".
Mientras escribo este artículo, Benedicto XVI transcurre sus primeras horas en Ankara. Aún no se ha desvelado el contenido de sus principales discursos, ni el texto de la Declaración que firmará junto al Patriarca Bartolomé I, pero el ruido que ha rodeado los prolegómenos del viaje no puede hacernos olvidar que su finalidad original y primaria es el encuentro de los sucesores de Pedro y Andrés para confesar juntos la fe común en Cristo e intercambiar el abrazo de la paz en la iglesia patriarcal de San Jorge. En el trasfondo de este viaje se encuentra una de las primeras afirmaciones del pontificado de Benedicto XVI: "ante Cristo, juez supremo de todo ser vivo, debe ponerse cada uno, consciente de que un día deberá rendirle cuentas de lo que ha hecho u omitido por el gran bien de la unidad plena y visible de todos sus discípulos; el actual Sucesor de Pedro se deja interpelar en primera persona por esa exigencia y está dispuesto a hacer todo lo posible para promover la causa prioritaria del ecumenismo". Y hace pocas semanas, con el telón de fondo de este viaje, el Papa confesaba su ardiente deseo de que llegue el día en que ortodoxos y católicos puedan celebrar juntos la eucaristía. Por eso, como seguro hacen desde Moscú, deberemos escrutar con sagacidad cada línea y cada gesto de este viaje, más allá del barullo de los Erdogan y compañía. Pero eso será la semana que viene.

Los obispos, expertos en democracia

jueves 30 de noviembre de 2006
INSTRUCCIÓN PASTORAL
Los obispos, expertos en democracia
Por José Francisco Serrano Oceja
Pocos días después de que los obispos españoles aprobaran el documento Orientaciones morales ante la situación actual de España, la consejera de Estado y filósofa áulica Amelia Valcárcel se explayaba con unas declaraciones públicas en las que definía a los prelados españoles, junto con los imanes, como "señores de avanzada edad, con aficiones a llevar faldas largas de colores y muchas cosas en la cabeza, a los que no se les puede dejar juntos diciendo cosas".
Tamaña afirmación demuestra que hace mucho que no conoce o no se ha encontrado con un obispo. Ni imaginar podemos los consejos de esta consejera de vaya usted a saber qué Estado, si líquido disolvente, gaseoso letal o sólido accidental. El reduccionismo de la política laicista está empeñado en presentar a la Iglesia bajo el rostro del no sistemático a la modernidad, al progreso, y del sí a la más rancia tradición de nuestra historia.
La Iglesia en España, una vez más, ha puesto las cartas sobre la mesa con una Instrucción pastoral que es un auténtico referente de la razón acerca de las bases de la convivencia y de la sociedad civil. Quien quiera saber qué opina la Iglesia, porqué la Iglesia hace los discernimientos sobre la realidad, que leemos y escuchamos en los medios, ya tiene una guía acreditada. No hace falta que recurramos a teólogos de ocasión ni a eclesiásticos de condición dudosa. Los obispos han trabajado a fondo para que nadie se lleve a engaño. Ni se engañan, ni nos engañan. Han escrito: "Intentamos también ayudar a descubrir las implicaciones morales de nuestra situación a cuantos quieran escucharnos. La consideración moral de los asuntos de la vida pública, lejos de constituir amenaza alguna para la democracia, es un requisito indispensable para el ejercicio de la libertad y el establecimiento de la justicia."
Con un texto tan teórico como práctico, le han puesto nombre y adjetivo a la realidad social, y han sacado las consecuencias pertinentes. Sirva como ejemplo esta muestra: "Si es verdad que los católicos pueden apoyar partidos diferentes y militar en ellos, también es cierto que no todos los programas son igualmente compatibles con la fe y las exigencias de la vida cristiana, ni son tampoco igualmente cercanos y proporcionados a los objetivos y valores que los cristianos deben promover en la vida pública."
Los obispos no han pretendido dar lecciones de democracia, aunque bien pudieran por historia, por experiencia, por criterio, como se demuestra en el texto. Los obispos españoles son, y cualquiera que tenga un poco de honradez intelectual lo percibirá, expertos en democracia, porque lo son en la concepción del hombre como ser social. El implantado artificialmente laicismo social ya no sólo pretende deslegitimar a quien cree en Dios, sino que denuncia que no es capaz de asumir las consecuencias éticas y sociales de quien confiesa una fe como sustrato de su existencia y de su acción. Si los siglos XIX y XX atentaron contra la gracia; el XX y el XXI están empeñados en destruir la naturaleza. Los obispos nos han recordado que las ideas y costumbres contrarias a la ley natural, a la común naturaleza del hombre, "debilitan los fundamentos de la justicia y deterioran la vida de las personas y de la sociedad entera". No hay más que echar la vista atrás y fijarse en la historia.
Pero no se quedan ahí parados. Dan un paso más y nos recuerdan que "si los parlamentarios, y más en concreto, los dirigentes de un grupo político que está en el poder, pueden legislar según su propio criterio, sin someterse a ningún principio moral socialmente vigente y vinculante, la sociedad entera queda a merced de las opiniones y deseos de una o de unas pocas personas que se arrogan unos poderes cuasi absolutos que van evidentemente más allá de su competencia". ¿Acaso no les suena a nuestros lectores esta cantinela?
El cristianismo implica siempre verdad e historia. Una de las tentaciones recurrentes de los cristianos a lo largo y ancho de los tiempos ha sido convertir la fe en ideología, escaparse de la realidad o querer transformar la realidad política, social, cultural desde criterios ajenos al Evangelio y a la tradición de la Iglesia. Cuando la santidad desaparece, nace la utopía.
La Iglesia en España, existe, se manifiesta y escribe documentos. Existe en la vida; más que una institución, es una vida que se comunica. Existe cuando crea sociedad civil siendo comunidad de creyentes, comunidad religiosa. La Iglesia está en medio del mundo no para tranquilizar la conciencia de los bienpensantes de lo socialmente correcto, ni para apuntalar el poder de los que narcotizan el espíritu y matan la letra. Está en medio del mundo para sembrara la inquietud que supone la conquista de la libertad interior y de la libertad pública. Y cuando se dice que la Iglesia está en medio del mundo se quiere decir que la Iglesia está en medio de los combates. Lo que los obispos nos han recordado es que España necesita hoy cristianos "convertidos y convencidos". No hay mejor ni más eficaz programa personal y social.